LA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA “KLÉBER
RAMÍREZ” TE OFRECE 4 ÁREAS DE CONOCIMIENTO EN PREGRADO
ÁREA DE INGENIERIA Y
TECNOLOGÍA
Ø PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL (PNFCC)
El
Programa Nacional de Formación en Construcción Civil (PNFCC), forma parte de la
Misión Alma Mater que constituye un nuevo modelo académico comprometido con la
universalización de la Educación universitaria, la inclusión y transformación
social, vinculando los procesos de formación, investigación y desarrollo
tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación, dirigidos a fortalecer
la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.
Salidas
académicas del PNFCC
En el
I año: Asistentes en Topografía y Dibujantes Técnicos de Obras Civiles
En el
II año: Título Técnico Superior Universitario
En el
IV año: Títulos de Ingeniera o Ingeniero
Modalidad:
Presencial
Ø PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACIÓN EN GEOCIENCIAS (PNFG)
El
programa Nacional de Formación en Geociencias se propone formar las y los
nuevos profesionales con profundo sentido de la ética, autónomos, críticos,
reflexivos, investigadores, comprometidos e involucrados, con la transformación
nacional, con sólidos conocimientos en el área de Geociencias, con formación
sociopolítica, conciencia ecológica, disposición para el trabajo colaborativo,
apto para diseñar, evaluar y formular proyectos.
Salidas
académicas del PNFG
En el
I año: Asistente Técnico en Geociencias,
En el
II año: Título de Técnico Superior Universitario en Geociencias,
En el
IV año: Título de Ingeniero en Geociencias
Modalidad:
Presencial y semipresencial
Ø PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI)
El PNFI es un programa de formación en
Informática, el cual se diseña a partir del conjunto de saberes, prácticas y
convivencias a lograr en un profesional que maneje el tratamiento automatizado
de la información y su tecnología; elementos como la responsabilidad,
la ética, solidaridad, justicia, respeto al ambiente y a
la vida y la calidad
como partes de un todo que subyace y se hace presente en el producto o respuesta
a generar.
Salidas
académicas del PNFI
En el
I año: Soporte Técnico a Usuarios y Equipos
En el
II año: Técnico Superior Universitario en Informática
En el
III año: Desarrollador de Aplicaciones
En el
IV año: Ingeniero o Ingeniera en Informática
Modalidad:
Presencial
Ø PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACIÓN EN MANEJO DE EMERGENCIAS Y ACCIÓN CONTRA DESASTRES (PNFMEACD)
El
PNFMEACD está fundamentado en la formación integral que conjuga lo humano y lo
ético con lo científico–tecnológico; se caracteriza por una educación para el
desarrollo endógeno, la gestión del riesgo de desastres, la responsabilidad con
lo público, la equidad, el reconocimiento de la condición humana, la
construcción de una nueva ciudadanía y la vinculación socio comunal.
Salidas
académicas del PNFMEACD
En el
II año: Título de Técnico Superior Universitario en Manejo de Emergencias y
Acción Contra Desastres.
En el
IV año: Título de Licenciado en Manejo de Emergencias y Acción Contra
Desastres.
Modalidad:
Presencial
ÁREA DE SOCIALES
Ø
PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL
El Programa
Nacional de Formación en Psicología Social tiene como propósito la realización
de experiencias formativas, éticas, culturales, humanísticas, artísticas,
socio-comunitarias, territoriales, socio-productivas, políticas, de innovación,
científicas y tecnológicas creadas por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a
través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, que
propicien el cambio de conciencia de las y los educandos para desarrollar y
transformar saberes, modos para ser y convivir y para favorecer y afianzar
proyectos y procesos para ser gestionados en distintos espacios educativos del
territorio nacional a fin de formar psicólogos sociales que contribuyan a
transformar sustantivamente la sociedad.
La
Psicología Social es una sub-disciplina de la psicología que en su evolución
histórica surge como respuesta a la necesidad de analizar y actuar sobre los
problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales.
Los problemas que afronta tienen que ver con los múltiples niveles y con los
procesos complejos que encierra la relación entre el individuo y su contexto
social, especialmente con los procesos que tienen que ver con la forma en que
las necesidades individuales y colectivas son satisfechas en ese medio social.
Perfil
de egreso
El
perfil del profesional egresado del Programa Nacional de Formación en
Psicología Social ha de responder, entre otras cosas, a los procesos de
globalización, así como a los planteamientos del estado venezolano en la
creación del socialismo del siglo XXI, a las exigencias de la región y el país
y por último a las exigencias propias de la profesión, en cuanto a su
orientación primordialmente psicosocial. En este sentido dará respuesta al
saber ser; saber hacer; saber conocer y simultáneamente al saber convivir.
Egreso
y titulaciones
El
Programa Nacional de Formación en Psicología Social tendrá los requisitos de
egreso y titulación, que a continuación se detallan:
a. Los
estudios conducentes a los Títulos de Licenciada o Licenciado, requieren la
aprobación de las unidades créditos definidas en el diseño curricular que
tendrán una carga mínima de ciento ochenta 180 UC y una máxima de doscientos
veinte 220 UC.
b.
Ejecución y aprobación de la práctica profesional al final del plan de estudio.
c.
Diseño, ejecución y aprobación de proyectos socio integradores contemplados en
los diferentes trayectos en las unidades curriculares de investigación e
innovación.
d.
Cumplimiento de lo establecido en la Ley de Servicio Comunitario.
e.
Cumplidos los requerimientos académicos y académico-administrativos
establecidos para tal fin, el participante obtendrá el título de Licenciado(a)
en Psicología Social.
Ø
PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA
El
propósito fundamental del PNFCP es promover la formación de un profesional
integral, creativo, multidisciplinario y comprometido con su entorno
sociocultural, corresponsable, protagónico en el diagnóstico y solución de los
problemas de su comunidad, concebido dentro del enfoque humanista-
social-dialéctico, que reconoce la condición humana en permanente interacción
con su entorno. En tal sentido, se busca adaptar la gestión contable y
financiera al nuevo modelo de producción social, orientado a la satisfacción de
las necesidades de la población
Con la
praxis docente bajo este modelo formativo, el sujeto va adquiriendo habilidades
investigativas, participativas, transformadoras y por ende generadoras de
pensamiento creativo y conciencia crítica.
Duración
La
formación del Plan de Estudios del PNFCP contempla la realización de un
Trayecto Inicial con una duración de 12 semanas y luego de aprobar el trayecto
uno (1) optará al Certificado de Asistente Contable. Posteriormente, cursará el
trayecto dos (2) en el cual el participante, una vez completados y aprobados
todos los ejes previstos en el plan, optará al Título de Técnico Superior
Universitario en Contaduría.
Por
otra parte, la formación del Licenciado en Contaduría Pública se realiza en dos
(2) años, una vez completada y aprobada la totalidad de las unidades
curriculares, ejes y talleres previstos en el plan de estudios respectivo, una
vez obtenido el título de TSU en Contaduría.
Perfiles
de formación
El
egresado del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública es un
ciudadano que detecta y soluciona problemas propios de su ámbito de actuación,
mediante la creatividad, análisis y comprensión organizacional dentro del marco
legal vigente, que le permita integrarse con conciencia al desarrollo
socioeconómico, político, sustentable y sostenible, acompañado por una alta
motivación, utilizando de forma oportuna las vías de consulta colectiva, el
trabajo en grupo y los métodos de investigación
Perfil
del Técnico Superior Universitario en Contaduría
El TSU
en Contaduría es un profesional integral con una sólida formación humanística y
técnica, sustentada en valores éticos y morales, preparado para actuar bajo
supervisión o de manera independiente en la transformación del entorno
político, económico, ambiental y social comunitario, mediante el análisis y
aplicación de las normas, principios y metodologías de la Ciencia Contable.
Perfil
del Licenciado en Contaduría Pública
El
Licenciado en Contaduría Pública comprende los conocimientos, habilidades,
actitudes y destrezas que en general integran la formación que deberán tener
los participantes al concluir los estudios de licenciatura, de acuerdo con los
propósitos y objetivos que han sido definidos en el Plan de Estudios del PNFCP.
La
formación integral del Contador Público, estará enmarcada en un profundo
sentido ético-moral, siendo los responsables de producir de forma transparente
y objetiva la información financiera generada por las distintas transacciones
realizadas en las diversas entidades, que sirvan a los responsables de la
gestión, para la toma de decisiones bien sustentadas. De la misma forma, el
Contador Público por medio de auditorías y sistemas de control de gestión debe
velar por el sano funcionamiento de las entidades.
Ø
PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO (PNFT)
El
Programa Nacional de Formación en Turismo, constituye un proyecto curricular de
orientación humanista-social-dialéctica, prospectivo comprehensivo e
interdisciplinario, que pretende la formación de profesionales del Turismo para
incorporarse efectivamente a equipos interdisciplinarios responsables de la
organización, planificación, ejecución, control y evaluación de los servicios y
recursos turísticos para la satisfacción de los deseos, expectativas y
necesidades de los turistas, brindándoles un servicio integral y de calidad.
Misión
Formar
profesionales en Turismo, con principios y valores éticos, humanísticos y con
sensibilidad hacia la cultura del servicio, capaces de planificar, coordinar, ejecutar y evaluar la gestión
turística, mediante el uso racional de los recursos y las buenas prácticas,
respondiendo a las necesidades de las comunidades a través de un modelo
productivo e integrador en el marco de los objetivos del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación.
Visión
Ser
reconocido como un Programa Nacional de Formación, innovador, integral,
dinámico y líder en la formación y actualización de profesionales en Turismo
que contribuyan a la transformación de su entorno y de la sociedad mediante la
investigación, la socialización de saberes y la aplicación de metodologías para
fortalecer y posicionar a Venezuela como destino turístico de referencia para
el mundo.
El
PNFT, es un conjunto de actividades académicas, conducente a títulos de:
-
Licenciada o Licenciado en Turismo mención Alojamiento
-
Licenciada o Licenciado en Turismo mención Gastronomía
-
Licenciada o Licenciado en Turismo mención Gestión Turística
-
Licenciada o Licenciado en Turismo mención Guiatura de Turismo
Perfil
Profesional del Egresado
Perfil
del Técnico Superior Universitario en Turismo
El
Técnico (a) Superior Universitario (a)
en Turismo es un profesional de formación integral con identidad nacional y
principios socio-humanistas, crítico (a), creativo (a) integrado a la
diversidad cultural, bilingüe, con vocación de servicio, innovador, capacitado
para administrar con eficiencia, eficacia y efectividad los recursos
materiales, humanos y financieros necesarios para la prestación operativa y con
calidad de servicios propios del turismo.
Perfil
del Licenciado en Turismo Mención Guiatura de Turismo
El
Licenciado en Turismo Mención Guiatura es un ciudadano (a) de formación
integral con identidad nacional y principios socio-humanistas, crítico (a),
creativo (a), integrado a la diversidad cultural, con vocación de servicio,
bilingüe, comprometido (a) con el desarrollo endógeno en el ámbito de la
producción social, pública, privada y mixta, que investiga, administra, opera y
promueve los recursos y servicios de la actividad turística con calidad,
fortaleciendo la identidad local, nacional, latinoamericana y caribeña.
Duración
del Programa Nacional de Formación en Turismo
La
formación del plan de estudios del PNF en Turismo, contempla la realización de
un Trayecto Inicial con una duración de 12 semanas y cuatro (4) trayectos de
treinta y seis (36) semanas cada uno, al cabo de los cuales, una vez completada
y aprobada la totalidad de las unidades curriculares previstas en la malla
curricular, obtendrá el título de Licenciado o Licenciada en Turismo en alguna
de las cuatro menciones: Gestión Turística, Alojamiento, Gastronomía, Guiatura
de Turismo.
Titulaciones
En el
PNFT, se ofrecen dos titulaciones una a nivel de Técnico Superior, con el
título de Técnico (a) Superior Universitario (a) en Turismo, la cual se obtiene
una vez culminada la carga académica en el segundo trayecto y la otra a nivel
de Licenciatura en el cuarto trayecto, otorgando el título de Licenciado (a) en
Turismo en sus respectivas menciones: Alojamiento, Gastronomía, Gestión
Turística, Guiatura de Turismo.
Ø
PROGRAMA
NACIONAL DEL FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
Nuestro
país se viene desarrollando un proceso de transformación de la estructura
económica capitalista a un sistema socialista, ello requiere la formación de
profesionales capaces de administrar las nuevas formas de propiedad de los
medios de producción, para satisfacer las necesidades fundamentales de la
población. En esa dirección surge el Programa Nacional de Formación en
Administración, el cual constituye un conjunto de actividades académicas,
formativas de creación intelectual y de vinculación social, conducente a la
certificación de capacidades profesionales (Certificado de Asistente
Administrativo) y al otorgamiento de títulos de Técnico Superior Universitario
y de Licenciado en Administración.
Duración
La
formación del plan de estudios del PNFA contempla la realización de un Trayecto
Inicial con una duración de doce (12) semanas y dos (2) trayectos o años con
una duración de 36 semanas cada uno, al cabo de los cuales el participante, una
vez completados y aprobados todos los ejes previstos en el plan, optará al
primer año Certificación de Asistente Administrativo y al segundo año el Título
de Técnico Superior Universitario en Administración.
Por
otra parte, la formación del Licenciado en Administración se realiza en dos
trayectos (2) años con 36 semanas de duración cada uno, una vez completada y
aprobada la totalidad de las unidades curriculares, ejes y talleres previstos
en el plan de estudios respectivo, una vez obtenido el título de TSU en
Administración.
El
PNFA contempla las siguientes salidas:
1er
año – Certificación como Asistente Administrativo.
2° año
– Título de Técnico Superior Universitario en Administración.
4° año
– Título de Licenciado en Administración.
Ø
PROGRAMA
NACIONAL EN HISTORIA
El
perfil de las egresadas y los egresados del PNF en Historia describe las
potencialidades, habilidades y destrezas de venezolanas y venezolanos cuyo
accionar se orienta en un sentido crítico hacia la comprensión de la sociedad a
la que pertenece y su capacidad para entender la dinámica de otras con las que
se relaciona.
Asimismo,
describe el proceso de empoderamiento de una postura integral en aras del
fortalecimiento del poder de popular y de unidad con pueblos hermanos por la
vía de la paz y de defensa (de ser necesaria) ante la geopolítica
internacional, desde la concepción del continente como el ente de articulación
ante los procesos de dominación imperial.
En
este sentido, se replantea las nociones de tiempo y espacio como el elementos
de análisis de la dinámica social y sus procesos; concibe el quehacer de la
historia desde una perspectiva cabal que implica reconsiderar el oficio en
función de comprender la actualidad a partir del conocimiento histórico; en
consecuencia, al asumir su rol de Investigador/a – Historiador/a se considera a
sí misma o a sí mismo como actriz o actor histórico participe y transformador
de su realidad, que conjuga la sensibilidad y compromiso social en el rescate
de su identidad cultural; así como el trabajo intelectual, reflexivo y crítico,
la responsabilidad en la investigación y la construcción de un discurso
histórico apropiado a la profundización de una verdadera consciencia histórica.
ÁREA DE CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
Ø
PNF EN
AROALIMENTACIÓN
El
Programa Nacional de Formación en Agroalimentación pretende formar un
profesional integral, que responda a necesidades locales, regionales y
nacionales, con una visión comprehensiva de la realidad agrícola del país,
capaz de abordar sistemáticamente la cadena agroalimentaria (producción,
transformación, distribución y consumo), con un enfoque agroecológico, para
dinamizar los cambios planteados en los planes de desarrollo de la nación,
comprometidos con el Desarrollo Endógeno Sostenible, contribuyendo al logro de
la soberanía y la seguridad alimentaria, articulando la creación intelectual y
la vinculación social.
Certificaciones
Promotor
o Promotora para el desarrollo agroalimentario familiar. Al culminar el primer
año o trayecto aprobado.
Promotor
o Promotora para el desarrollo agroalimentario intercomunitario. Al culminar el
tercer año o trayecto aprobado.
Titulaciones
Técnico
Superior Universitario en Agroalimentación. Al terminar el segundo año o
trayecto aprobado.
Ingeniero
en Agroalimentación. Al terminar el cuarto año o trayecto aprobado.
Perfil
del Egresado
Entre
las competencias que puede asumir el Ingeniero en Agroalimentación está la de
Contribuir a garantizar la soberanía y seguridad alimentaria; diseñar planes,
programas y proyectos de desarrollo endógeno en materia agroalimentaria;
gestionar políticas locales, comunales,
regionales y nacionales en materia agroalimentaria, facilitar iniciativas para
contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades fundadas en la
agroecología; colaborar en la dinámica de las interacciones de las cadenas
agroalimentarias y las relaciones con las instituciones del estado; fomentar la
práctica de la conservación de la biodiversidad propiciando el dialogo de
saberes potenciando redes de innovación científico tecnológica para la
organización y formación de las comunidades, cooperando con la transformación,
la distribución de los alimentos sanos y seguros.
Ø
PNF EN SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y CULTURA NUTRICIONAL
Misión
Formar
hombres y mujeres humanistas, éticos, integrales e innovadores con
conocimientos, habilidades y destrezas para desenvolverse en la dinámica del
sector alimentario nutricional con una mirada holística que permita el
desarrollo y gestión participativa a través de la elaboración de diagnósticos,
planes, programas, proyectos y políticas que mejoren el estado nutricional del
pueblo venezolano garantizando el derecho al alimento y la seguridad
alimentaria con pertinencia y soberanía.
Visión
Ser el
referente nacional y de Nuestra América de formación, estudios e
investigaciones en Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Cultura
Nutricional que permitan el desarrollo de planes, programas, proyectos y
políticas en el marco de la construcción del Socialismo del siglo XXI.
Campo
de trabajo
Los
licenciados y las licenciadas en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional se
pueden desempeñar eficientemente en los siguientes campos tanto en la
aplicación como en la investigación de sus saberes en:
Empresas
socialistas de la cadena agroalimentaria. (Mercal, PDVAL, Abasto Bicentenario,
Arepera Venezuela, Lácteos Los Andes, Industrias Diana, entre otras)
Empresas
mixtas de producción socialista asociadas al sector agroalimentario.
Empresas
privadas asociadas al sector agroalimentario.
Instituto
Nacional de Nutrición.
Centros
de investigación y capacitación alimentaria.
Organismos
de Auditoría y Control Alimentario.
Universidades,
tecnológicos u otros centros de formación en el área.
Servicios
nutricionales, de alimentación y atención social.
Casas
de Alimentación parroquiales.
Consejos
comunales.
Comunas
socialistas.
Perfil
del egresado
El
Licenciado o Licenciada del PNF en Seguridad y Cultura Alimentaria es un/a
profesional de principios y ética social, (integral, responsable, honesto/a,
cooperativo/a y solidario/a) comprometido/a con la preservación del hábitat y
la vida; participativo/a, justo/a, resolutivo/a, con capacidades, destrezas y
habilidades en el análisis y gestión de la seguridad alimentaria, el estado
nutricional y en hábitos de consumo saludable y soberano; proyecta, diseña y
evalúa políticas (estrategias, planes y programas) para garantizar el acceso a
los alimentos, respondiendo a las particularidades del territorio y la cultura
alimentaria; rescata y promueve la preservación del acervo cultural
alimentario; orienta la práctica de la alimentación saludable para el fortalecimiento
de la seguridad alimentaria y cultura nutricional; conoce y aplica tecnologías
para el manejo y el procesamiento de los alimentos; ejecuta con responsabilidad
el trabajo en las comunidades para la gestión popular en alimentación y
nutrición.
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Ø HISTOCITOTECNOLOGÍA
La
formación de este profesional está dirigida bajo una concepción integral, con
habilidades y destrezas en el manejo adecuado de equipos materiales y
procesamiento de estudios que involucren conocimientos HISTOCITOTECNOLOGICOS
con niveles y procesamientos que le permitan aplicar y confrontar en las áreas
de salud.
Primera
Salida: T.S.U. en HISTOCITOTECNOLOGIA, al concluir el 2do. TRAYECTO. (2 años)
Segunda
Salida: Licenciado en HISTOCITOTECNOLOGIA, al concluir el 4to TRAYECTO (4 años)
Modalidad:
PRESENCIAL
Ø RADIOIMAGENOLOGIA
El PNF
de RADIOIMAGENOLOGÍA pretende desarrollar recursos humanos con una visión
social, formación y capacitación de acuerdo con el nivel que exhibe la
disciplina de la Radiología e Imagenología a nivel mundial; así como también,
las necesidades del profesional bajo concepción de un esquema de interacción 11
aprendizaje-servicio
Primera
Salida: T.S.U. en RADIOIMAGENOLOGIA, al concluir el 2do. TRAYECTO. (2 años)
Segunda
Salida: Licenciado en RADIOIMAGENOLOGIA, al concluir el 4to TRAYECTO (4 años)
Modalidad:
PRESENCIAL
Ø ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA
El
perfil de desempeño del Programa de Formación en ENFERMERÍA INTEGRAL
COMUNITARIA, se vincula con los procesos de creación intelectual relacionados
con investigación e innovación educativas, conducentes a la solución de
problemas del entorno, considerando las dimensiones ética, espiritual,
política, cultural, social, económica, técnica y científica.
Primera
Salida: T.S.U. en ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA, al concluir el 3er.
TRAYECTO. (3 años)
Segunda
Salida: Licenciado en HISTOCITOTECNOLOGIA, al concluir el 4to TRAYECTO (4 años)
Modalidad:
PRESENCIAL
Ø FONOAUDIOLOGÍA
La
salud es parte de la vida cotidiana de la población, por ello la necesidad de
formación de profesionales con un perfil FONOAUDIOLÓGICO adecuado a la atención
de los requerimientos de las personas con y sin discapacidad, ajustado a las
características individuales, grupales y comunitarias
Primera
Salida: T.S.U. en HISTOCITOTECNOLOGIA, al concluir el 2do. año
Segunda
Salida: Licenciado en HISTOCITOTECNOLOGIA, al concluir el 4to año
Modalidad:
PRESENCIAL
Ø NUTRICIÓN Y DIETETICA
El
profesional egresado del Programa Nacional de Formación Nutrición y Dietética,
tendrá una sólida formación científico técnica sustentada en la necesidad de un
conocimiento firme y de hábitos y habilidades que lo faculten para resolver, de
manera eficiente y eficaz, los problemas alimentario nutricionales detectados
en el seno de la comunidad o a cualquier instancia del Sistema Nacional de
Salud.
Primera
Salida: T.S.U. en NUTRICIÓN Y DIETETICA, al concluir el 2do. TRAYECTO.
Segunda
Salida: Licenciado en NUTRICIÓN Y DIETETICA, al concluir el 4to TRAYECTO
Modalidad:
PRESENCIAL
Ø FISIOTERAPIA
El PNF
FISIOTERAPIA pretende contribuir a la satisfacción de los requerimientos y
necesidades fundamentales de la población, a través de la formación integral en
FISIOTERAPIA como función indeclinable de máximo Interés para la sociedad. El
PNFF pretende contribuir a la satisfacción de los requerimientos y necesidades
fundamentales de la población, a través de la formación integral en
Fisioterapia como función indeclinable de máximo Interés para la sociedad.
Primera
Salida: T.S.U. en FISIOTERAPIA, al concluir el 3er. TRAYECTO.
Segunda
Salida: Licenciado en FISIOTERAPIA, al concluir el 4to TRAYECTO
Modalidad:
PRESENCIAL
Comments
Post a Comment